Morphologic characterization of potato landraces safeguarded at CIP

1.0

The genebank at the International Potato Center (CIP) conserves, characterizes and distributes wild and cultivated potato germplasm. As of June 2019, 4442 accessions classified as potato landraces were maintained in the genebank. Currently 4188 accessions of the potato landrace collection have been reviewed to confirm the genetic identity as true to type and 3720 accs reporting morphological information in this dataset. This publication includes the accessions with the 23 most important morphologic markers used to describe each traditional cultivar, the descriptors are reported in several publications (Z. Huaman, 1977, Z. Huaman, 1994, Z. Huaman y R. Gomez, 1994, y R. Gomez, 2000).

The morphologic characterization was carried out in La Victoria experimental station in Huancayo, department of Junín, Perú at 3250 meters of altitude.

This collection is a global public good. All materials are distributed to requestors upon acceptance of a Standard Material Transfer Agreement (SMTA) for use in research, training, and breeding

Caracterización morfológica de papas tradicionales custodiadas por el CIP

El banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP) conserva, caracteriza y distribuye el germoplasma silvestre y cultivado de papa. A junio de 2019, 4442 accesiones catalogadas como papa tradicional o nativas eran mantenidas en custodia. Actualmente 4188 accesiones de la colección de papas tradicionales han sido revisadas para confirmar la identidad genética como tipo verdadero y 3720 accs con informacion morfologica reportandose en este dataset. En esta publicación se presentan las accesiones con los 23 caracteres morfológicos más relevantes para describir cada uno de los cultivares tradicionales, los descriptores están reportados en varias publicaciones (Z. Huaman, 1977, Z. Huaman, 1994, Z. Huaman y R. Gomez, 1994, y R. Gomez, 2000).

La caracterización morfológica se realizó en la estación experimental de La Victoria-Huancayo, en el departamento de Junín – Perú a 3250 m.s.n.m.

Esta diversidad se conserva como un bien público, por lo que se distribuye usando un Acuerdo Estandarizado de Transferencia de Material (AETM) para uso en investigación, capacitación, y mejoramiento

Partner
Crop name
potato
Number of accessions
3,720
Number of traits
32
Start of evaluation
1974
End of evaluation
2019
Dataset metadata

Dataset creators

Data curator
Rene Gomez Centro Internacional de la Papa (CIP)
Data manager
Zosimo Huaman Centro Internacional de la Papa (CIP)
Data manager
Willy Roca Centro Internacional de la Papa (CIP)
Data manager
David Tay International Potato Center (CIP)
Data manager
David Ellis International Potato Center (CIP)
Data collector
Marisol Durand Centro Internacional de la Papa (CIP)
Data collector
Julian Soto Centro Internacional de la Papa (CIP)
Data collector
Charo Meza Centro Internacional de la Papa (CIP)

Dataset use and licensing


Data and resources

Potato morphological data

Potato morphological data.xlsx

Preview

Dataset metadata

Metadata.xlsx

Preview

MCPD passport data

MCPD - 74f2bcd2-26e6-40e7-99ab-47cb121d5aec.xlsx

Apply custom filters to accessions in this dataset

Explore dataset accessions on the map


Data provider contact information

Address
Lima, Peru

Other Metadata

Date of dataset
November 2019
Metadata create date
19 July 2019
Metadata updated date
13 November 2019
Published in Genesys
13 November 2019
Locations
Location
El Tambo, El Tambo, Junin, Peru
Date of evaluation
19742019
ISO3 country code
PER
Traits observed

El color del pedicelo, en la inflorescencia de la cual se tomó la flor para evaluarla, se determina la ausencia o presencia de pigmentos y su distribución a lo largo del pedicelo, incluyendo la observación de pigmentos en la articulación. Se codifica 1 dígito.

La escala de color del color del cáliz, es similar a la del tallo. En el cáliz de la flor que venimos evaluando, determinaremos la proporción de las pigmentaciones moradas o rojizas frente a las áreas verdes de los sépalos; observar también en el cáliz de otras flores de plantas vecinas que pudieran haber en el mismo surco. Se codifica 1 dígito.

La pigmentación de las anteras, se determina en la misma flor donde se evaluó el color de la corola. Observar la presencia de pigmentos rojizos o rojo-marrones y ubicación de estos en las anteras. Son pigmentos diferentes al amarillo normal de las anteras (se consideran normales el amarillo claro, amarillo intenso, incluso anaranjado). Se codifica 1 dígito. Muchas veces para esta lectura es necesario recurrir a botones florales grandes próximos a la apertura, en ellos las tecas aún no han abierto el poro polínico y ha dejado salir el polen. En este proceso se ha perdido el detalle de esa zona; en flores abiertas no se deben realizar la lectura de las pigmentaciones de los ápices de las anteras.

La Pigmentación en el pistilo, se determina en la misma flor donde se evalúa el color de la corola; observaremos la ausencia o presencia de pigmentaciones moradas o rojizas en el pistilo y la ubicación o distribución de éstas; es necesario ayudarnos con la uña para observar pigmentaciones en la pared interior del ovario. Se codifica 1 dígito.

El color de la corola se evalúa en una flor recientemente abierta y principalmente durante las horas de la mañana si no contamos con la tabla. Con la ayuda de una tabla de colores (Fig. 6), elaborada para este fin, se determina el color principal o predominante (color en mayor proporción), estos colores principales están distribuidos horizontalmente en la tabla y los códigos son los números que anteceden, uno de estos valores viene a ser el primer digito para describir el color de la corola; la intensidad del color principal se lee en la misma tabla de colores y está ubicado verticalmente, los códigos están en la parte superior, uno de estos corresponde al segundo dígito; si existiese un color secundario indicar a que código pertenece y ello corresponde al tercer dígito e inmediatamente evaluar como está distribuido ese color secundario tanto en el haz como en el envez de la corola, para ello ver la Fig. 7. Se leen 4 dígitos. La tabla de colores permite hacer las evaluaciones comparativas con los colores de las flores en un rango amplio de iluminación, que van desde penumbra hasta la iluminación directa del sol, ya que los efectos de la luz serán similares tanto en los colores de la flor como en los colores de la tabla, al leerlas juntas. (Evitar exponer la tabla de colores, por mucho tiempo a la luz solar). En caso de no existir color secundario pues el tercer digito será igual a 0 (cero) y por lo tanto este no puede tener distribución, entonces el cuarto digito también será 0.

El color de la corola se evalúa en una flor recientemente abierta y principalmente durante las horas de la mañana si no contamos con la tabla. Con la ayuda de una tabla de colores (Fig. 6), elaborada para este fin, se determina el color principal o predominante (color en mayor proporción), estos colores principales están distribuidos horizontalmente en la tabla y los códigos son los números que anteceden, uno de estos valores viene a ser el primer digito para describir el color de la corola; la intensidad del color principal se lee en la misma tabla de colores y está ubicado verticalmente, los códigos están en la parte superior, uno de estos corresponde al segundo dígito; si existiese un color secundario indicar a que código pertenece y ello corresponde al tercer dígito e inmediatamente evaluar como está distribuido ese color secundario tanto en el haz como en el envez de la corola, para ello ver la Fig. 7. Se leen 4 dígitos. La tabla de colores permite hacer las evaluaciones comparativas con los colores de las flores en un rango amplio de iluminación, que van desde penumbra hasta la iluminación directa del sol, ya que los efectos de la luz serán similares tanto en los colores de la flor como en los colores de la tabla, al leerlas juntas. (Evitar exponer la tabla de colores, por mucho tiempo a la luz solar). En caso de no existir color secundario pues el tercer digito será igual a 0 (cero) y por lo tanto este no puede tener distribución, entonces el cuarto digito también será 0.

El color de la corola se evalúa en una flor recientemente abierta y principalmente durante las horas de la mañana si no contamos con la tabla. Con la ayuda de una tabla de colores (Fig. 6), elaborada para este fin, se determina el color principal o predominante (color en mayor proporción), estos colores principales están distribuidos horizontalmente en la tabla y los códigos son los números que anteceden, uno de estos valores viene a ser el primer digito para describir el color de la corola; la intensidad del color principal se lee en la misma tabla de colores y está ubicado verticalmente, los códigos están en la parte superior, uno de estos corresponde al segundo dígito; si existiese un color secundario indicar a que código pertenece y ello corresponde al tercer dígito e inmediatamente evaluar como está distribuido ese color secundario tanto en el haz como en el envez de la corola, para ello ver la Fig. 7. Se leen 4 dígitos. La tabla de colores permite hacer las evaluaciones comparativas con los colores de las flores en un rango amplio de iluminación, que van desde penumbra hasta la iluminación directa del sol, ya que los efectos de la luz serán similares tanto en los colores de la flor como en los colores de la tabla, al leerlas juntas. (Evitar exponer la tabla de colores, por mucho tiempo a la luz solar). En caso de no existir color secundario pues el tercer digito será igual a 0 (cero) y por lo tanto este no puede tener distribución, entonces el cuarto digito también será 0.

Para determinar la forma de la corola, se codifica 1 dígito. Se evalúa en una flor completamente abierta, si es necesario soplando sobre el haz de una flor mantenida entre los dedos para expandirla completamente. Hay tres alternativas para evaluar: 1ra alternativa, mientras se sopla se examina la forma geométrica del borde externo del conjunto de los 5 pétalos que conforman la corola y se compara con el esquema para asignar el valor según sea el caso (es la alternativa más simple pero se sopla por más tiempo para expandir toda la flor y en niveles altitudinales donde el oxígeno es menor, esto es importante para el evaluador); 2da alternativa, mientras se sopla se examina el borde externo comprendido entre dos acúmenes contiguos haciendo pasar una línea imaginaria entre estos extremos o acúmenes contiguos (línea azul en los esquemas), si la línea imaginaria es paralela al borde examinado de la corola, es decir la línea imaginaria se confunde con el borde examinado, estamos frente a la forma pentagonal que tiene valor 5, si hay deficiencia para alcanzar la línea imaginaria (áreas triangulares grises hacia la parte central de la corola, observar la Fig. 5), entonces estamos ante 2 posibilidades: semi estrellada cuyo valor es 3, cuando la deficiencia es menor y estrellada cuyo valor es 1, cuando la deficiencia es mayor; si por el contrario hay exceso es decir el borde de la corola sobrepasa la línea imaginaria (áreas grises de segmentos semi-circulares hacia la parte externa de la corola, ver Fig. 5), entonces estamos ante otras 2 posibilidades: rotada cuyo valor es 7, cuando el exceso es menor y muy rotada cuyo valor es 9, cuando el exceso es mayor; normalmente las flores de papa son pentámeras, pero algunas veces se presentan flores hexámeras (anómalas), en esta situación se aplica mejor esta alternativa (es la alternativa más precisa y se sopla menos tiempo para expandir un solo lado de la corola); 3ra alternativa, considerar las relaciones L y B, donde: B = ancho del pétalo, L = longitud desde la unión de los pétalos hasta el acumen. Para lograr estas relaciones es necesario expandir la corola y a veces hay que herborizar, eso lleva tiempo y mano de obra, además las relaciones L<<B y L<<<B, son poco racionales, por lo que no se recomienda el uso de esta alternativa.

Consiste en determinar el grado de pigmentación del tallo según los descriptores, es decir la proporción de las pigmentaciones moradas o rojizas frente a las áreas verdes, a lo largo del tallo principal de la planta evaluada.

Se codifica 1 dígito. (Esta misma escala describe el color del cáliz). Para la determinación proceder como sigue: observar únicamente toda la longitud el tallo principal de la planta que se está evaluando; para determinar si corresponde el valor 1 es fácil, ya que ese tallo no debe tener pigmentos notorios a simple vista a lo largo del mismo, es decir es un tallo verde (no interesa la intensidad del verde), para determinar cual de los valores corresponde entre 2 al 5, observar primero que es lo que predomina (más del 50% de la superficie expuesta por el tallo), sí predomina el color verde o el pigmentado. Si fuese el primer caso es decir que predomina el verde entonces estaremos frente a las posibilidades inferiores cuyos valores son 2 y 3, luego nos preguntamos: Si dentro de esa mayoría de verde hay pocas o muchas manchas pigmentadas?, según sea el caso optaremos por 2 (pocas manchas dentro del predominio por verde) o 3 (muchas manchas dentro del predominio por verde); si fuese el caso opuesto es decir predominio de pigmentado entonces estaremos frente a las posibilidades superiores cuyos valores son 4 y 5, inmediatamente nos preguntamos: Si dentro de esa mayoría pigmentada hay abundante o poco verde?, según sea el caso optaremos por 4 (abundante verde dentro del predominio por pigmentado) o 5 (poco verde dentro del predominio por pigmentado); para optar los valores 6 y 7 los tallos evaluados prácticamente no tienen áreas verdes notorias a simple vista y se optara por 6 si el pigmento es rojizo (pigmento rojo sobre fondo verde del tallo en realidad da la impresión de marrón) o por 7 si el pigmento es morado.

El color de la corola se evalúa en una flor recientemente abierta y principalmente durante las horas de la mañana si no contamos con la tabla. Con la ayuda de una tabla de colores (Fig. 6), elaborada para este fin, se determina el color principal o predominante (color en mayor proporción), estos colores principales están distribuidos horizontalmente en la tabla y los códigos son los números que anteceden, uno de estos valores viene a ser el primer digito para describir el color de la corola; la intensidad del color principal se lee en la misma tabla de colores y está ubicado verticalmente, los códigos están en la parte superior, uno de estos corresponde al segundo dígito; si existiese un color secundario indicar a que código pertenece y ello corresponde al tercer dígito e inmediatamente evaluar como está distribuido ese color secundario tanto en el haz como en el envez de la corola, para ello ver la Fig. 7. Se leen 4 dígitos. La tabla de colores permite hacer las evaluaciones comparativas con los colores de las flores en un rango amplio de iluminación, que van desde penumbra hasta la iluminación directa del sol, ya que los efectos de la luz serán similares tanto en los colores de la flor como en los colores de la tabla, al leerlas juntas. (Evitar exponer la tabla de colores, por mucho tiempo a la luz solar). En caso de no existir color secundario pues el tercer digito será igual a 0 (cero) y por lo tanto este no puede tener distribución, entonces el cuarto digito también será 0.

Forma de las alas del tallo, primero observar simplemente la ausencia igual a 0 (frecuencia muy escasa) o presencia (altísima frecuencia) y dentro de esta segunda alternativa determinar la forma más común adoptada por las alas en toda la longitud del tallo principal que está en evaluación. Se lee 1 dígito. En este caso no importan el ancho de estas láminas o la longitud de las mismas en el entrenudo.

Color de la baya. En las bayas de las plantas marcadas, observar la presencia o ausencia de pigmentaciones diferentes al verde, y la distribución de los pigmentos en la piel de la baya. Se codifica 1 dígito.

Determinamos el grado de floración en la planta que se viene caracterizando y que alcanzó su máximo crecimiento, se codifica 1 dígito.

Primeramente observaremos la ausencia o presencia de floración; cuando no hay floración, observamos detenidamente si esto se debe a la ausencia de inflorescencias aunque estas sean rudimentarias y consiguientemente ausencia de botones florales, en este caso tendrán valor 0, si existen inflorescencias aunque sean bastante pequeñas o rudimentarias o si presentan aborte o abscisión de pequeños botones florales al nivel de la articulación del pedicelo, en este caso tendrán valor 1; o si por el contrario existe presencia de floración, observaremos la intensidad o grado de floración; en esta parte debemos considerar que los diferentes cultivares tienen diferentes periodos de floración, tanto en el inicio como en lo que dura la floración (cultivares que florecen en 1, 2 ó 3 etapas, que corresponden a floración de inflorescencia principal, inflorescencia de tallos secundarios y floración de ramas); así tomará valor de 3 equivalente a floración escasa, cuando por lo general existe la presencia de alrededor de 2 a 4 flores (botones o capullos, flores, frutos y/o abscisión de flores) por inflorescencia; tomará valor 5 que equivale a floración moderada, cuando por lo general hay presencia de 8 a 12 flores (botones o capullos, flores, frutos y/o abscisión de flores) por inflorescencia; y finalmente tomará valor 7 que equivale a floración profusa, cuando por lo general existen alrededor de 18 a 20 ó más flores (botones o capullos, flores, frutos y/o abscisión de flores) por inflorescencia, particularmente también pueden ocurrir números menores de flores por inflorescencia como en los dos niveles anteriores (3 y 5) pero se presentan por planta muchísimas inflorescencias, esta condición o aspecto muestra una floración profusa; excepcionalmente se sabe de 90 hasta 120 flores y botones por inflorescencia en poquísimas entradas de la colección de papas, estos también se consideran en este nivel. Si estamos comparando los mismos cultivares con diferentes orígenes, todas las entradas deben florecer más o menos en la misma época y con la misma intensidad. Si no florecen, los requisitos para la inducción de la floración deben ser los mismos para todos ellos.

Elegir una planta representativa (planta más lozana) y en ella determinar el tallo principal (tallo mejor desarrollado). La forma de la hoja, es la lectura de la disección de las hojas, se determinará en la hoja ubicada a la mitad del tallo principal de la planta evaluada y se marcará ésta con una cinta preferentemente de color rojo para que dicha planta sea posteriormente caracterizada en las siguientes fases o etapas del crecimiento y desarrollo. Otra alternativa para evitar marcas, es caracterizar cada 3 plantas desde el inicio del surco.

Forma de la baya. Determinar la forma o silueta de la baya, prestando atención a la presencia o ausencia del mucrón terminal (pequeña protuberancia dura de forma cónica en el ápice de las bayas de algunas entradas). Se codifica 1 dígito.

Observar las plantas desde mas de un metro de distancia del surco donde se ubican, observar el hábito o forma de crecimiento que han adoptado las 10 plantas. Se codifica o se registra con 1 dígito.

Elegir una planta representativa (planta más lozana) y en ella determinar el tallo principal (tallo mejor desarrollado). La forma de la hoja, es la lectura de la disección de las hojas, se determinará en la hoja ubicada a la mitad del tallo principal de la planta evaluada y se marcará ésta con una cinta preferentemente de color rojo para que dicha planta sea posteriormente caracterizada en las siguientes fases o etapas del crecimiento y desarrollo. Otra alternativa para evitar marcas, es caracterizar cada 3 plantas desde el inicio del surco.

Elegir una planta representativa (planta más lozana) y en ella determinar el tallo principal (tallo mejor desarrollado). La forma de la hoja, es la lectura de la disección de las hojas, se determinará en la hoja ubicada a la mitad del tallo principal de la planta evaluada y se marcará ésta con una cinta preferentemente de color rojo para que dicha planta sea posteriormente caracterizada en las siguientes fases o etapas del crecimiento y desarrollo. Otra alternativa para evitar marcas, es caracterizar cada 3 plantas desde el inicio del surco.

Elegir una planta representativa (planta más lozana) y en ella determinar el tallo principal (tallo mejor desarrollado). La forma de la hoja, es la lectura de la disección de las hojas, se determinará en la hoja ubicada a la mitad del tallo principal de la planta evaluada y se marcará ésta con una cinta preferentemente de color rojo para que dicha planta sea posteriormente caracterizada en las siguientes fases o etapas del crecimiento y desarrollo. Otra alternativa para evitar marcas, es caracterizar cada 3 plantas desde el inicio del surco.

Color de la piel del tubérculo. Con la ayuda de la tabla de colores para tubérculos (Fig. 11), determinar el color principal o predominante, de 1 a 9 (primer dígito), y la intensidad de la misma, de 1 a 3 (segundo dígito); luego observar la ausencia = 0 o presencia = 1 a 9, de algún color secundario según sea el caso (tercer dígito), si existiese, determinar como es que está distribuido el color secundario en la piel del tubérculo, con la ayuda del esquema (Fig. 12) de distribución del color secundario del tubérculo (cuarto dígito). Se leen 4 dígitos.

Color de la piel del tubérculo. Con la ayuda de la tabla de colores para tubérculos (Fig. 11), determinar el color principal o predominante, de 1 a 9 (primer dígito), y la intensidad de la misma, de 1 a 3 (segundo dígito); luego observar la ausencia = 0 o presencia = 1 a 9, de algún color secundario según sea el caso (tercer dígito), si existiese, determinar como es que está distribuido el color secundario en la piel del tubérculo, con la ayuda del esquema (Fig. 12) de distribución del color secundario del tubérculo (cuarto dígito). Se leen 4 dígitos.

Color de la piel del tubérculo. Con la ayuda de la tabla de colores para tubérculos (Fig. 11), determinar el color principal o predominante, de 1 a 9 (primer dígito), y la intensidad de la misma, de 1 a 3 (segundo dígito); luego observar la ausencia = 0 o presencia = 1 a 9, de algún color secundario según sea el caso (tercer dígito), si existiese, determinar como es que está distribuido el color secundario en la piel del tubérculo, con la ayuda del esquema (Fig. 12) de distribución del color secundario del tubérculo (cuarto dígito). Se leen 4 dígitos.

Color de la piel del tubérculo. Con la ayuda de la tabla de colores para tubérculos (Fig. 11), determinar el color principal o predominante, de 1 a 9 (primer dígito), y la intensidad de la misma, de 1 a 3 (segundo dígito); luego observar la ausencia = 0 o presencia = 1 a 9, de algún color secundario según sea el caso (tercer dígito), si existiese, determinar como es que está distribuido el color secundario en la piel del tubérculo, con la ayuda del esquema (Fig. 12) de distribución del color secundario del tubérculo (cuarto dígito). Se leen 4 dígitos.

Forma del Tubérculo (Figs. 13 y 14). En los mismos tubérculos donde se ha leído el color de la piel, observar la forma general de los tubérculos, que corresponde al primer dígito; la relación entre el diámetro y la longitud del tubérculo delimitan las formas generales: Cuando el diámetro (D) es mayor que la longitud (L)del tubérculo (distancia entre la base y el ápice del tubérculo), es decir D>L, se trata de la forma comprimida; cuando el diámetro es similar en todas las direcciones D≈L, se trata de la forma redonda; cuando la relación de la longitud del tubérculo y su diámetro esta comprendida entre L1:D1 (cuadrilongo) hasta L1.5:D1, se trata de forma oblonga; cuando la relación esta comprendida entre L1.5:D1 hasta L3:D1, se trata de oblongo alargado y cuando la relación es mayor, L>3:D1, se trata de forma alargada; cuando el diámetro es variable en el mismo tubérculo es decir presentan formas casi-triangulares, tenemos dos alternativas: si D es angosto hacia el ápice y más ancho hacia la base, tenemos la forma ovalada; si por el contrario el diámetro de la parte apical es mayor que el de la base del tubérculo, tenemos la forma ovobada; si los diámetros tanto hacia la base como hacia el ápice disminuyen rápidamente, tenemos la forma elíptica. Continuar con la determinación de la ausencia o presencia de variantes de forma o formas inusuales (Fig. 14) que genera el segundo dígito; acompañar con la evaluación de la profundidad de ojos de los mismos tubérculos, da lugar al tercer dígito.

Forma del Tubérculo (Figs. 13 y 14). En los mismos tubérculos donde se ha leído el color de la piel, observar la forma general de los tubérculos, que corresponde al primer dígito; la relación entre el diámetro y la longitud del tubérculo delimitan las formas generales: Cuando el diámetro (D) es mayor que la longitud (L)del tubérculo (distancia entre la base y el ápice del tubérculo), es decir D>L, se trata de la forma comprimida; cuando el diámetro es similar en todas las direcciones D≈L, se trata de la forma redonda; cuando la relación de la longitud del tubérculo y su diámetro esta comprendida entre L1:D1 (cuadrilongo) hasta L1.5:D1, se trata de forma oblonga; cuando la relación esta comprendida entre L1.5:D1 hasta L3:D1, se trata de oblongo alargado y cuando la relación es mayor, L>3:D1, se trata de forma alargada; cuando el diámetro es variable en el mismo tubérculo es decir presentan formas casi-triangulares, tenemos dos alternativas: si D es angosto hacia el ápice y más ancho hacia la base, tenemos la forma ovalada; si por el contrario el diámetro de la parte apical es mayor que el de la base del tubérculo, tenemos la forma ovobada; si los diámetros tanto hacia la base como hacia el ápice disminuyen rápidamente, tenemos la forma elíptica. Continuar con la determinación de la ausencia o presencia de variantes de forma o formas inusuales (Fig. 14) que genera el segundo dígito; acompañar con la evaluación de la profundidad de ojos de los mismos tubérculos, da lugar al tercer dígito.

Forma del Tubérculo (Figs. 13 y 14). En los mismos tubérculos donde se ha leído el color de la piel, observar la forma general de los tubérculos, que corresponde al primer dígito; la relación entre el diámetro y la longitud del tubérculo delimitan las formas generales: Cuando el diámetro (D) es mayor que la longitud (L)del tubérculo (distancia entre la base y el ápice del tubérculo), es decir D>L, se trata de la forma comprimida; cuando el diámetro es similar en todas las direcciones D≈L, se trata de la forma redonda; cuando la relación de la longitud del tubérculo y su diámetro esta comprendida entre L1:D1 (cuadrilongo) hasta L1.5:D1, se trata de forma oblonga; cuando la relación esta comprendida entre L1.5:D1 hasta L3:D1, se trata de oblongo alargado y cuando la relación es mayor, L>3:D1, se trata de forma alargada; cuando el diámetro es variable en el mismo tubérculo es decir presentan formas casi-triangulares, tenemos dos alternativas: si D es angosto hacia el ápice y más ancho hacia la base, tenemos la forma ovalada; si por el contrario el diámetro de la parte apical es mayor que el de la base del tubérculo, tenemos la forma ovobada; si los diámetros tanto hacia la base como hacia el ápice disminuyen rápidamente, tenemos la forma elíptica. Continuar con la determinación de la ausencia o presencia de variantes de forma o formas inusuales (Fig. 14) que genera el segundo dígito; acompañar con la evaluación de la profundidad de ojos de los mismos tubérculos, da lugar al tercer dígito.

Color de la pulpa del tubérculo. También con la ayuda de la tabla de colores del tubérculo (Fig. 11, solamente se usan algunos colores), determinar el color principal, corresponde al primer dígito; la ausencia o presencia de algún color secundario, significa el segundo dígito y la distribución (Fig. 15) de esta si la hubiese, corresponde al tercer dígito. Se leen 3 dígitos. En esta evaluación no se determina la intensidad del color principal, ya que no existen muchas variantes.

Color de la pulpa del tubérculo. También con la ayuda de la tabla de colores del tubérculo (Fig. 11, solamente se usan algunos colores), determinar el color principal, corresponde al primer dígito; la ausencia o presencia de algún color secundario, significa el segundo dígito y la distribución (Fig. 15) de esta si la hubiese, corresponde al tercer dígito. Se leen 3 dígitos. En esta evaluación no se determina la intensidad del color principal, ya que no existen muchas variantes.

Color de la pulpa del tubérculo. También con la ayuda de la tabla de colores del tubérculo (Fig. 11, solamente se usan algunos colores), determinar el color principal, corresponde al primer dígito; la ausencia o presencia de algún color secundario, significa el segundo dígito y la distribución (Fig. 15) de esta si la hubiese, corresponde al tercer dígito. Se leen 3 dígitos. En esta evaluación no se determina la intensidad del color principal, ya que no existen muchas variantes.

Color del brote. Consiste en la determinación del color principal (primer dígito), la presencia o ausencia del color secundario (segundo dígito) y la distribución (tercer dígito) de esta si existiese en los brotes que alcanzan una longitud entre 1.5 y 2 cm. Los brotes no deben estar verdeados. Se leen 3 dígitos.

Color del brote. Consiste en la determinación del color principal (primer dígito), la presencia o ausencia del color secundario (segundo dígito) y la distribución (tercer dígito) de esta si existiese en los brotes que alcanzan una longitud entre 1.5 y 2 cm. Los brotes no deben estar verdeados. Se leen 3 dígitos.

Color del brote. Consiste en la determinación del color principal (primer dígito), la presencia o ausencia del color secundario (segundo dígito) y la distribución (tercer dígito) de esta si existiese en los brotes que alcanzan una longitud entre 1.5 y 2 cm. Los brotes no deben estar verdeados. Se leen 3 dígitos.

Accessions

List of accessions included in the dataset

1. CIP 279139.5Solanum sp. • Santa Ana • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
2. CIP 279142.12Solanum sp. • Maria Huanca • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
3. CIP 302313.105Solanum sp. • Mira • Advanced/improved cultivarUzbekistan
PER001 DOI: N/A
4. CIP 370120Solanum sp. • MF-II • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
5. CIP 370122Solanum sp. • TPS-67 • Breeding/Research MaterialPeru
PER001 DOI: N/A
6. CIP 374080.1Solanum sp. • Tahuaqueña • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
7. CIP 374080.5Solanum sp. • Perricholi • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
8. CIP 374126.1Solanum sp. • Yurac Sinchi • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
9. CIP 374127.1Solanum sp. • Chasca Nawi • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
10. CIP 377257.1Solanum sp. • LT-1 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
11. CIP 377740.2Solanum sp. • INIA 301 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
12. CIP 377744.1Solanum sp. • Kori-INIA • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
13. CIP 377744.2Solanum sp. • P-9 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
14. CIP 377785.4Solanum sp. • Basuki • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
15. CIP 377904.4Solanum sp. • Haille • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
16. CIP 377957.5Solanum sp. • Meva • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
17. CIP 378015.13Solanum sp. • TS-1 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
18. CIP 378501.3Solanum sp. • Awash • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
19. CIP 378699.2Solanum sp. • Kinigi • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
20. CIP 378702.3Solanum sp. • Zeybek • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
21. CIP 378711.5Solanum sp. • Muziranzara • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
22. CIP 379666.501Solanum sp. • Heera • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
23. CIP 379706.27Solanum sp. • Costanera • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
24. CIP 379735.1Solanum sp. • Muru • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
25. CIP 379735.3Solanum sp. • Yana • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
26. CIP 380013.12Solanum sp. • Andinita • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
27. CIP 380389.1Solanum sp. • Canchan-INIA • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
28. CIP 380496.6Solanum sp. • Chagllina-INIA • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
29. CIP 380506.10Solanum sp. • Muruta • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
30. CIP 380543.2Solanum sp. • Yayla Kizi • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
31. CIP 380583.8Solanum sp. • Baseko • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
32. CIP 380584.3Solanum sp. • TENGGO • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
33. CIP 380606.6Solanum sp. • Enfula • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
34. CIP 381378.18Solanum sp. • Potosina • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
35. CIP 381379.9Solanum sp. • Kisoro • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
36. CIP 381381.13Solanum sp. • IDIAP 92 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
37. CIP 381381.20Solanum sp. • Victoria • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
38. CIP 381381.26Solanum sp. • Ingabire • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
39. CIP 381381.9Solanum sp. • Rukinzo • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
40. CIP 381390.30Solanum sp. • IDIAFRIT • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
41. CIP 381395.1Solanum sp. • Ngunda • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
42. CIP 381403.8Solanum sp. • NAKPOT2 • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
43. CIP 381406.6Solanum sp. • Tubira • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
44. CIP 381406.7Solanum sp. • Pampeña • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
45. CIP 382119.20Solanum sp. • INIAP ROSITA • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
46. CIP 382147.18Solanum sp. • Jubile • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
47. CIP 382433.8Solanum sp. • TM-2 • Breeding/Research MaterialPeru
PER001 DOI: N/A
48. CIP 382433.9Solanum sp. • TM-3 • Breeding/Research MaterialPeru
PER001 DOI: N/A
49. CIP 383120.14Solanum sp. • Kigega • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A
50. CIP 384073.457Solanum sp. • Chamak • Advanced/improved cultivarPeru
PER001 DOI: N/A