Los recursos genéticos de forraje tropical y subtropical incluyen un gran número de géneros y especies, especialmente de leguminosas y gramíneas, que se utilizan para desarrollar sistemas de alimentación para la producción animal a gran y pequeña escala, o que se han recopilado teniendo en mente ese potencial. Son extremadamente importantes para el suministro de alimentación en sistemas de producción ganadera intensiva y extensiva en todo el planeta.
Los principales centros de diversidad para los forrajes leguminosos son el centro y el sur de África y el Caribe, mientras que el África subsahariana lo es para las gramíneas, aunque existen varias excepciones a esta norma. Algunos de los géneros de leguminosas más importantes, como elStylosanthes, Leucaena, Desmodium, Centrosema yGliricidia, son principalmente americanos, mientras que los géneros de gramíneas más destacados, como el Urochloa (syn. Brachiaria), Pennisetum, Megathyrsus (syn. Panicum) y Digitaria proceden predominantemente del África subsahariana. Las excepciones incluyen los géneros de gramíneas Paspalum y Tripsacum, que son americanas, y el género de leguminosas Vigna, de origen predominantemente africano, además de una serie de importantes géneros y especies de leguminosas de origen asiático (el género Pueraria y varias especies de Desmodium o géneros estrechamente vinculados). Algunos importantes géneros de gramíneas presentan distribuciones tanto africanas como asiáticas (p. ej. el Cenchrus y Bothriochloa).
La investigación actual de los forrajes se concentra en mejorar la alimentación del ganado. Eso se traduce en una mayor producción de carne y leche de más calidad y, de esta forma, ayuda a los ganaderos a aumentar sus ingresos. Además, los forrajes pueden emplerase para restaurar tierras degradadas, aumentar el secuestro de carbono y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2015 se publicó una estrategia global para la conservación y utilización de los recursos genéticos de forrajes tropicales y subtropicales.